Vida y época de Michael K
Vida y época de Michael K. | ||
---|---|---|
de John Coetzee | ||
Género | Novela | |
Edición original en inglés | ||
Título original | Life & Times of Michael K | |
País | Sudáfrica | |
Fecha de publicación |
| |
Premios | Premio Booker (1983) | |
Edición traducida al español | ||
Título | Vida y época de Michael K | |
Vida y época de Michael K (Life & Times of Michael K) es una novela de 1983 del autor sudafricano y ganador del Premio Nobel de LIteratura J. M. Coetzee. En el mismo año fue galardonado con el Premio Booker y en 1984 con el Premio Literario CNA. La novela describe una Sudáfrica futura fuertemente ficticia, en un estado de guerra civil desde una perspectiva anterior al fin del apartheid, y es uno de los textos más leídos de Coetzee. El personaje principal es el taciturno jardinero Michael K, descrito como mentalmente simple, que quiere llevar a su madre en un carro de mano a través del caos de la guerra hasta la granja donde nació. En el transcurso de la historia, la madre muere, lo que no impide que Michael K continúe el viaje con sus cenizas. El texto cambia varias veces la perspectiva narrativa. Vida y época de Michael K trata cuestiones como las relaciones de poder, resistencia política e individualidad y es rico en referencias a otros textos. El lenguaje, la comunicación y la comprensión interpersonal también son temas centrales. La novela fue recibida en la mayor parte de los casos positivamente por la crítica, y una gran cantidad de investigaciones literarias se ocupan de ella.
Ambientación
[editar]La novela tiene lugar, en parte, en regiones reales de Sudáfrica. Publicada once años antes del fin del apartheid, describe un escenario futuro en el que persiste la segregación racial y reina una guerra civil. Sin embargo, no está claro quiénes son exactamente las partes en el conflicto. Tampoco se dan los tiempos exactos, sin embargo, se puede deducir de las descripciones de los logros técnicos, que corresponden consistentemente a la situación en el momento de la publicación de la novela, que el futuro no está muy lejos. También hay algunas alusiones a eventos pasados en Sudáfrica, como el levantamiento de Soweto de 1976 y los disturbios posteriores. De esta manera, Coetzee proyecta los conflictos de este período y las preocupaciones y temores asociados de la población hacia el futuro.[1]
Trama
[editar]El personaje principal, Michael K, es un jardinero humilde y sin educación en los suburbios de Ciudad del Cabo, caracterizado en la primera oración de la novela por su labio leporino. Su color de piel nunca se menciona directamente en la novela, sin embargo, según las entradas en una ficha que se guarda sobre él en la estación de policía, se puede concluir indirectamente que es de color.[2] La trama de la novela comienza con el nacimiento de K. Tiene un fuerte vínculo con su madre, una limpiadora que lo trata con desdén debido a su desfiguración física. Cuando la guerra civil se intensifica y su madre enferma gravemente, Michael K renuncia a su trabajo para llevar a su madre a su granja natal cerca de Prince Albert. Incapaz de conseguir los papeles necesarios para el viaje, transporta a su madre en un carro de mano. En el camino, ella muere en un hospital de Stellenbosch. Michael K quiere llevar sus cenizas a la granja en una bolsa de plástico, pero los funcionarios del gobierno lo atrapan en el camino y lo llevan a un campo de trabajo. Después de escapar, se esconde en una granja abandonada (no está claro si esta es realmente la granja natal de su madre) y cultiva calabazas. Desde allí, observa repetidamente a los combatientes de la resistencia que pasan y, a veces, usan su jardín. Aunque esto lo enoja, no sale de su escondite.
Después de ser capturado nuevamente por los soldados, lo envían a un campo de reasentamiento en la región del Cabo. Allí, un médico comienza a interesarse por él. Michael K se niega a comer y se enferma gravemente. El médico intenta en vano comprender la motivación detrás de su comportamiento e intenta lograr su liberación. Al final, sin embargo, Michael K logra escapar de nuevo. Vive con nómadas por un tiempo, pero luego regresa a su antiguo departamento en Ciudad del Cabo. Al final de la novela, Michael K saca agua de un pozo con una cucharilla y decide elevar esta forma de vida (recogiendo una ínfima porción tras otra) a un principio. Al mismo tiempo, se hace referencia al comienzo: el bebé Michael fue alimentado por su madre con una cucharita, porque no podía beber de un biberón debido a su labio leporino.
Estructura
[editar]La novela se divide en tres secciones. La primera, y con mucho más larga, describe en tercera persona la historia de Michael K antes de su incorporación al campamento. Los diálogos son relativamente raros debido a su naturaleza poco comunicativa. La narración se limita en gran medida a las descripciones de la trama y algunos pensamientos de Michael K El personaje no es presentado de una manera completamente coherente: si bien muchos de sus pensamientos tienen un nivel ingenuo, a veces infantil, algunas reflexiones también alcanzan un nivel relativamente alto que se lee como contradictorio con respecto a su comportamiento habitual.[3] Derek Attridge vio este estilo narrativo como un intento de distanciar la narración misma de Michael K: en su opinión, debe quedar claro que la narración no captura realmente la vida interior de Michael K (como se sugeriría en el estilo indirecto libre), pero siempre se mantiene una posición artificial fuera del mundo real del pensamiento.[4]
La segunda parte de la novela describe el tiempo de Michael K en el campo de reintegración y trae consigo un cambio radical de perspectiva. Consiste en las entradas del diario del médico, escritas en primera persona, que reflejan sus intentos por comprender a Michael K No se dice nada sobre su vida interior en esta parte: el lector solo experimenta la incapacidad del médico para comprender la personalidad de Michael K El médico se dirige constantemente a él con un nombre falso, a saber, "Michaels".
La tercera y más corta parte, trata del tiempo posterior a la fuga de Michael y, al igual que la primera parte, se cuenta nuevamente en tercera persona. Sin embargo, esta vez el propio Michael K tiene la palabra: en un pasaje al final de la novela, sus propios pensamientos y su filosofía de vida se reproducen en el habla. Para Dominic Head, la estructura formal de toda la novela está diseñada para dar a esta parte una alta prioridad.[5]
Interpretaciones
[editar]Título y nombre del personaje principal.
[editar]El título Life & Times de Michael K (en el original en inglés, a diferencia de la traducción al alemán, sin el punto abreviado ) se ha interpretado de varias maneras. Por un lado, el nombre del personaje principal hace referencia a los personajes principales de las novelas El juicio y El castillo de Franz Kafka, que comparten la inicial K con el personaje principal de Coetzee. La referencia directa de Coetzee a Kafka es prácticamente un consenso en la investigación sobre la novela. El propio Coetzee dijo que "no había monopolio sobre la letra K".[6] El primer nombre Michael también da lugar a una lectura autobiográfica[7] : Michael es el segundo nombre de Coetzee[8], al mismo tiempo, su apellido a veces aparece en variantes como "Kotze" o "Koekemor", de las cuales la K puede derivarse, como apunta Nadine Gordimer (quien, al mismo tiempo, es prácticamente la única intérprete que niega cualquier conexión con Kafka).[9] El mismo Coetzee ha expresado repetidamente la opinión de que los elementos autobiográficos no pueden desterrarse de la literatura y que todo texto es autobiográfico hasta cierto punto. En varias de sus obras se mezclan narraciones autobiográficas con ficción, lo que ha llevado a interpretar que el nombre de Michael K es también una alusión destinada a crear confusión al respecto.[7]
(La) vida y época de... es a su vez una fórmula utilizada en el título de biografías, novelas de aprendizaje y novelas históricas desde el siglo XVIII. y por lo tanto crea una conexión con estos géneros. Estas tradiciones generalmente tenían como objetivo retratar a un individuo en el contexto de su sociedad, en la novela de Coetzee esto se rompe irónicamente cuando el personaje principal Michael K intenta cortar toda conexión con el mundo exterior y con otras personas. Debido al tiempo ficticia en el que transcurre la novela, la época tampoco puede ser claramente especificada.[1]
Narrativa
[editar]La narración cambiante a lo largo de la novela plantea cuestiones directamente relacionadas con sus temas principales. Dominic Head señala que el narrador omnisciente en la primera y tercera parte de la novela es una convención del realismo literario que llama la atención sobre la medida en que la historia de Michael K es manipulada por la narrativa misma. Esta pregunta es enfatizada por la segunda parte, en la que el médico tratante hace intentos explícitos de interpretar la vida de su paciente y así apropiarse de su historia. Esto advierte al lector a ser cauteloso con esta tendencia. Aunque el narrador omnisciente hace intentos de interpretación menos obvios en las otras dos partes (y se abstiene casi por completo de emitir juicios sobre el personaje de Michael K), esta precaución también es apropiada. El casi total secretismo del protagonista, que casi nunca permite vislumbrar su mundo de pensamientos, hace este problema más difícil y para Head es también un signo tanto de su privación de derechos como al mismo tiempo de su (política) resistencia.[10]
La cuestión del contenido alegórico
[editar]Un motivo típico que comparte Vida y época de Michael K con muchas de las otras novelas de Coetzee es una trama que no puede asignarse históricamente con claridad. Un problema que surge de esto es si la novela debe leerse alegóricamente. El problema de la alegoría también se aborda específicamente en la novela: el médico que trata la estancia de Michael K en el campo de reintegración es una alegoría que debe ser dilucidada.[11] Varios críticos han abordado la cuestión de si la novela en sí debe leerse como una alegoría (es decir, que implica un significado diferente al literal), incluido David Attwell, quien también le hizo directamente la pregunta a Coetzee. Sin embargo, Coetzee se negó a responder y dijo que no quería comentar su propio trabajo.[12]
Las lecturas alegóricas han llevado a varias acusaciones contra Coetzee (ver la sección Recepción) y presentan un problema que también se aborda en varias otras obras de Coetzee. Derek Attridge se ha ocupado extensamente de esta cuestión. Llega a la conclusión de que la novela plantea conscientemente la pregunta y también la aborda en sí misma, pero en última instancia debe leerse en su significado literal y excluye deliberadamente las generalizaciones excesivas con estrategias narrativas. Un ejemplo para él es la situación narrativa, que parece sugerir una cercanía con el mundo de las ideas de Michael K, pero finalmente crea nuevamente una distancia a través de estrategias como la renuncia al habla y diversas consideraciones filosóficas, que no son atribuibles al personaje de Michael K. Las voces de Michael K y el narrador están así entretejidas y no pueden ser separadas claramente por el lector, ya que el narrador interviene en el flujo de ideas de Michael. Debido a que esto, el punto de partida narrativo no puede definirse claramente. Attridge cree que la novela debe leerse con referencia específica a la redacción de su lenguaje: las interpretaciones generalistas o alegóricas requerirían conocimiento sobre quién está realmente contando la historia, lo cual es sistemáticamente socavado.. Para Attridge, las descripciones sistemáticas de detalles aparentemente sin importancia, las consideraciones fundamentales de Michael y la descripción de experiencias físicas también centran la atención más en la redacción del lenguaje que en un posible significado alegórico.[13]
Clasificación política y social
[editar]El intento de clasificar políticamente la novela ha dado lugar a diversas interpretaciones. El papel de Michael como jardinero juega un papel especial. Derek Wright lo ve como un héroe del movimiento ecológico de los 80,[14] otros intérpretes partieron más de una relación con la situación sudafricana de los 70. El cultivo de calabazas en el suelo en el que Michael había esparcido las cenizas de su madre se interpretó, por ejemplo, como la propagación de un nuevo comienzo simbólico en la sociedad o como un proceso ritual de purificación. Por otro lado, la negativa de Michael a comer en el campo de reintegración obstaculiza el cultivo de alimentos. Los enfoques poscoloniales ven aquí un acto subversivo: la negativa a volverse dependiente de los poderes gobernantes que actúan como opresores en otros lugares. Como resultado de esta interpretación, la incomprensión que el médico tratante tiene por el comportamiento de Michael fue leída como un éxito de la subversión. Otros críticos, sin embargo, se inclinan más a ver al personaje de Michael K como fundamentalmente apolítico y a interpretar su huelga de hambre precisamente como un intento de mantenerse al margen de todo discurso político e ideológico.[15]
Michael K le explica al médico que lo trata que no participa en la guerra ("I am not in the war").[16] Dominic Head ve al personaje como la encarnación del retraimiento apolítico: Michael K se resiste absolutamente a cualquier tipo de clasificación social o política. El hecho de que la novela en sí ni siquiera mencione el color de la piel del personaje principal (que en realidad es relevante en el contexto) lo ve como una negación del sistema de clasificación del apartheid.[17]
Debates similares se extienden a otros dos personajes de las novelas de Coetzee, la muchacha bárbara de Esperando a los Bárbaros y Viernes de Foe la adaptación de Robinson Crusoe.[15]
Michael K como individuo independiente
[editar]Derek Attridge ve en el rasgo físico más destacado de Michael, el labio leporino, una prueba de que él, como personaje, está fuera del discurso ideológico: la impronta psicológica que recibió de esta deformación, y el consiguiente rechazo de su madre, no se basa en su clasificación en un grupo social, sino en una característica individual. Para él, la figura de Michael K, por lo tanto, no debe leerse como representante de un grupo de población específico, sino como un individuo que, en cierto modo, se sitúa fuera de todas las categorizaciones posibles, y también lucha por ese estatus tratando de evitar todas las obligaciones interpersonales. Michael K declara expresamente su deseo de no tener hijos a su cargo y desaparecer sin dejar rastro en la medida de lo posible después de su muerte.[13]
Referencias a otros textos
[editar]Como muchas de las novelas de Coetzee, Vida y época de Michael K es rica en referencias intertextuales a otras obras. Frecuentes comparaciones son las obras de Franz Kafka y Samuel Beckett, donde hay muchos paralelos obvios. Michael comparte la inicial "K" con los personajes principales de las novelas de Kafka El juicio y El castillo, así como con el propio Kafka. El mismo Coetzee publicó varios ensayos sobre Kafka y escribió también un episodio claramente basado en El castillo en su novela Elizabeth Costello. Cuando se le preguntó sobre el nombre de Michael K, dijo: "No me arrepiento de haber usado la letra K en Michael K, aunque parezca un exceso de confianza. No existe el monopolio de la letra K, o, para decirlo de otra manera, es tan posible girar el universo alrededor de la ciudad del Príncipe Alberto en la provincia del Cabo como alrededor de Praga.[18] Además de los protagonistas de las dos novelas, Michael K también muestra similitudes significativas con el Un artista del hambre de Kafka, que desaparece gradualmente al negarse a comer. Sin embargo, mientras que el personaje de Kafka hace esto como una actuación pública, para el Michael K de Coetzee es precisamente el alejamiento de la sociedad y la negativa a satisfacer sus demandas lo que es decisivo. A diferencia del artista del hambre, Michael K no tiene rasgos heroicos. También se pueden encontrar claros paralelismos con Kafka en las descripciones de Coetzee de mecanismos burocráticos infinitamente duraderos y sin esperanza, como la solicitud de Michael K a las autoridades de un permiso de viaje, que fjamás es concedido.[19][20]
Samuel Beckett es otro autor cuyo trabajo se ha relacionado frecuentemente en relación con la novela. Gilbert Yeoh es un crítico literario que se ha ocupado intensamente de esta referencia. En su opinión, Coetzee hace un uso específico de las estrategias narrativas de Beckett en toda su obra, pero particularmente en Michael K, para ponerlas en interacción con las implicaciones políticas concretas de la situación en Sudáfrica. Se refiere en particular a las novelas de Beckett, especialmente a Molloy, sin embargo, el tema subyacente del forastero se puede encontrar en toda la obra de Beckett, incluida su obra de teatro más conocida Esperando a Godot. Para Yeoh, las figuras marginales de Beckett son empujadas a sus posiciones por la alienación general, mientras que Coetzee lo convierte en un problema concreto de exclusión social. Yeoh demuestra varias referencias directas entre Beckett y Coetzee a nivel lingüístico e ideológico, donde la incapacidad de contar la propia historia juega un papel especial. Si bien los personajes de Beckett a menudo tematizan ese problema, en el caso de Michael K generalmente solo lo notan quienes lo rodean (por ejemplo, el médico en el campo de reintegración). Desde este punto de vista, Yeoh considera que Coetzee se sientió incapaz de contar la historia desde un punto de vista "negro" en esta novela, pero al mismo tiempo siente cierta obligación de hacerlo, lo que irremediablemente extrañó a la población blanca.[21]
Manfred Loimeier reconoció como punto de referencia un poema del poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, llamado Muerte y vida Severina y que, por lo tanto, ya tiene paralelos en el título. Loimeier cree que Severino, un nombre común en Brasil, es, como Michael K, representante del hombre promedio Al igual que Michael K, Severino proviene de un origen humilde y enfrenta problemas como el hambre y la enfermedad. El poema describe su viaje desde el interior hasta la costa, durante el cual se encuentra, entre otras cosas, con dos hombres que transportan un cadáver en una hamaca. Loimeier ve en esto un modelo literario para la novela de Coetzee.[22]
También se puede hacer una referencia a Michael Kohlhaas de Heinrich von Kleist, sobre todo por la similitud en el nombre. Peter Horn describió a Michael K como una inversión de Michael Kohlhaas y afirmó que mientras Kleist se aferraba a una idea burguesa de libertad, Coetzee afirma una ética del minimalismo que se basa en la terquedad indestructible de un individuo.[23] Dimitris Vardoulakis señaló similitudes entre los puntos de control por los que debe pasar Michael K y la frontera entre Brandeburgo y Sajonia, que se convierte en un obstáculo para Kohlhaas.[24]
Recepción
[editar]Premios
[editar]Vida y época de Michael K recibió en 1983 el Booker Prize, considerado el premio literario británico más importante. El comentario a la decisión fue:
"Esta novela que afirma la vida ilumina la experiencia humana: la necesidad de una vida espiritual interior; para conexiones significativas con el mundo en el que vivimos; y por la pureza de la visión." ("This life-affirming novel illuminates the human experience: the need for an interior, spiritual life; for meaningful connections to the world in which we live; and for purity of vision.")The Man Booker Prize 1983
Cuando en 1999 la novela Desgracia también recibió el premio, Coetzee se convirtió en el primer autor en ganarlo dos veces.[25]
La novela también recibió en 1984 el prestigioso Premio Literario de la Agencia Central de Noticias de Sudáfrica, que compartió con Selected Poems de Douglas Livingstone.[26]
Crítica
[editar]La novela fue, en general, bien recibida por la crítica y, junto con Esperando a los bárbaros y Desgracia, sigue siendo una de las obras más conocidas y citadas de Coetzee, tanto en revistas como en estudios literarios.
La escritora Cynthia Ezick comparó la novela en el The New York Times con Las aventuras de Huckleberry Finn y Robinson Crusoe, ya que reelabora las ideas de Huck Finn, pero desde la perspectiva de Jim, el esclavo fugitivo. Coetzee es un autor lleno de inventiva y persuasión, su queja sorda pero urgente está dirigida a una Sudáfrica que ha convertido a sus propios niños (blancos y negros) en adictos, parásitos y prisioneros. Las revelaciones de Michael K no deben de ninguna manera ser entendidas como una justificación oculta del el terrorismo. Coetzee no habría escrito una novela simbólica sobre la inevitabilidad de la guerra de guerrillas y la revolución, sino que reveló en el lenguaje de la imaginación la estupidez de las bromas torpes y el autoengaño. Su tema es el salvaje y despiadado poder de la limitación.[27]
Julia Leigh de The Independent dijo que el libro le causó una profunda impresión y le hizo leer la mayor cantidad posible de la otras obras de Coetzee. Elogió la alternancia de voces narrativas, con las cuales el texto logra inteligentemente evadir la autoridad, y calificó el estilo de Coetzee como, entre otras cosas, barroco, vertiginoso, colorido y picaresco.[28]
También se alzaron voces críticas y negativas. Algunos críticos percibieron como inapropiado el paralelo implícito entre el campo de reasentamiento en el que está internado Michael K y un campo de concentración. Clasificaciones tan obviamente inexactas correrían el riesgo de oscurecer la injusticia realmente cometida en Sudáfrica. El mito de la capacidad de sufrimiento y la inflexibilidad de los bóeres se vería afectado por esto. Sin embargo, existe desacuerdo en la literatura secundaria sobre si Coetzee es vulnerable en este punto o es "deliberadamente blasfemo", como supone Susan VanZanten Gallagher.[29][30]
Otra acusación fue que Coetzee descuidó los intereses de la población negra oprimida al usar clichés blancos: Michael K es el epítome del hombre negro inculto y amante de la naturaleza que está fuera de la historia y, por lo tanto, es un estereotipo de los movimientos ecológicos blancos de la 1980 A través de esta figura, los mitos y prejuicios de los opresores blancos finalmente se perpetuarían bajo un manto de simpatía. Ulrich Horstmann respondió que Michael K no busca la continuidad en el estilo de vida de los bóeres y se ve a sí mismo como un "jardinero" que tiene que cultivar el paisaje.[31]
La ganadora del Premio Nobel de literatura, Nadine Gordimer, también expresó reservas sobre la novela en una reseña muy aclamada titulada The Idea of Gardening (La idea de la jardinería) en el New York Review of Books. Acusó a Coetzee de no reconocer el papel real de las víctimas de la opresión política con su protagonista marginado y privado de derechos: "[He] does not recognize what the victims, seeing themselves as victims no longer, have done, are doing, and believe they must do for themselves"[32] ("No reconoce lo que las víctimas, que ya no se ven a sí mismas como víctimas, hacen y creen que tienen que hacer por sí mismas"). Al mismo tiempo, siguiendo a Georg Lukács, echa de menos una organicidad que define la conexión central entre el destino privado y el social y que aquí está más distorsionada de lo que podría justificar la subjetividad de un escritor.[33]
En una revisión de Guardian de 2009, Sam Jordison criticó al personaje Michael K, a quien percibía como un "dispositivo de trama torpe" („clumsy plot device“) en lugar de un personaje real. Para Jordan, sus trucos y logros, sus discursos elocuentes y sus preguntas inquisitivas están reñidas con la sencillez del personaje, que le es recordada constantementeel al lector . También criticó el hábito de Coetzee de enfatizar demasiado sus declaraciones didácticas y tener muy poca fe en la capacidad de sus lectores para comprender el significado sin constantes anotaciones. Jordison ve en ello "graves molestias" („serious annoyances“). Aunque Vida y época de Michael K está elegantemente escrito, es un "libro profundamente defectuoso" („a deeply flawed book“).[34]
Christopher Lehmann-Haupt hizo reproches similares en el New York Times en 1983 y también criticó lo que consideraba alusiones demasiado intrusivas a Kafka. Por estas razones, Vida y época de Michael K no logra desarrollar la misma potencia que la novela anterior, Esperando a los bárbaros.[35]
Adaptación cinematográfica fallida
[editar]El director Cliff Bestall estaba planeando una adaptación cinematográfica de la novela para la cadena de televisión Channel 4 de Gran Bretaña. Coetzee, quien insistió en el poder de veto, comentó varias versiones diferentes del guion. La versión original, con la que estuvo de acuerdo, fue rechazada por la emisora, que quería un final más positivo, una demanda que Coetzee no quiso satisfacer. Bestow trató de encontrar un compromiso entre las dos partes y presentó un segundo borrador del guion, que Coetzee rechazó rotundamente. Una tercera versión del guion, que se basó en el original, finalmente no se filmó debido a cambios en la estructura de personal de Channel 4.[36]
Bestall estaba particularmente interesado en la realización cinematográfica de la taciturnidad del personaje Michael K, que quería realizar a través de medios escénicos : "Una figura negra a la luz del sol brillante que atraviesa una cosecha de calabazas me atrapó" („A black figure in brilliant sunlight stepping through a crop of pumpkins got me“)[37]. Nombró a Charlie Chaplin y Buster Keaton como modelos a seguir para la adaptación cinematográfica. Según él, Coetzee se sintió atraído por la idea y describió la versión original como "mejor que el libro".[37]
Literatura secundaria
[editar]- Gardening as Resistance: Life and Times of Michael K in: Dominic Head: J. M. Coetzee, Cambridge University Press: Cambridge (1997) ISBN 0-521-48232-1
- In der Strafkolonie. Leben und Zeit des Michael K in: Manfred Loimeier: J. M. Coetzee, edition text + kritik: München (2008) ISBN 978-3-88377-916-4
- Tamlyn Monson: An Infinite Question: The Paradox of Representation in „Life & Times of Michael K“, in Journal of Commonwealth Literature 38 (2003), 87–106
- Derek Wright: Chthonic Man: Landscape, History and Myth in Coetzee's „Life & Times of Michael K“, in New Literatures Review 21 (1991), 1–15
- Derek Wright: Black Earth, White Myth: Coetzee's „Michael K“, in Modern Fiction Studies 38 (1992), 435–444
- Gilbert Yeoh: J. M. Coetzee and Samuel Beckett, in: Ariel 41/4 (2004)
Referencias
[editar]- ↑ a b Dominic Head: J. M. Coetzee, Cambridge University Press: Cambridge (1997), S. 93
- ↑ Ulrich Horstmann: J. M. Coetzee. Vorhaltungen, Peter Lang: Frankfurt am Main (2005), S. 96
- ↑ Manfred Loimeier: J. M. Coetzee, edition text + kritik: München (2008), S. 126
- ↑ Derek Attridge: J. M. Coetzee and the Ethics of Reading, University of Chicago Press: Chicago / London (2004), S. 49f.
- ↑ Dominic Head: The Cambridge Introduction to J. M. Coetzee, Cambridge University Press: Cambridge (2009), S. 58
- ↑ “There is no monopoly on the letter K”, David Atwell (Hrsg.): Doubling the Point: Essays and Interviews, Harvard University Press: Cambridge, MA (1992) S. 199
- ↑ a b Gilbert Yeoh: J. M. Coetzee and Samuel Beckett, in: Ariel (41/4, 2004), S. 126
- ↑ Coetzee änderte seinen Namen selbst von John Michael Coetzee zu John Maxwell Coetzee, bevor er sich schließlich entschied, nur noch unter seinen Initialen aufzutreten; Rory Carroll: Nobel prize for JM Coetzee - secretive author who made the outsider his art form, Guardian am 3. Oktober 2003, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ Derek Attridge: J. M. Coetzee and the Ethics of Reading, University of Chicago Press: Chicago / London (2004), S. 51
- ↑ Dominic Head: The Cambridge Introduction to J. M. Coetzee, Cambridge University Press: Cambridge (2009), S. 57f.
- ↑ J. M. Coetzee: Life & Times of Michael K, Vintage: London (2004), S. 166
- ↑ David Atwell (Hrsg.): Doubling the Point. Essays and Interviews, Harvard University Press (1992), S. 204
- ↑ a b Derek Attridge: J. M. Coetzee and the Ethics of Reading, University of Chicago Press: Chicago / London (2004), S. 53ff.
- ↑ Derek Wright: Black Earth, White Myth: Coetzee's Michael K, Modern Fiction Studies 38.2 (1992), S. 440
- ↑ a b Laura Wright: Writing "Out of All the Camps", Routledge: New York / London (2006), S. 83ff.
- ↑ J. M. Coetzee: Life & Times of Michael K, Secker & Warburg: London (1983), S. 138
- ↑ Dominic Head: The Cambridge Introduction to J. M. Coetzee, Cambridge University Press: Cambridge (2009), S. 56
- ↑ zitiert nach Manfred Loimeier: J. M. Coetzee, edition text + kritik: München (2008), S. 134
- ↑ Gilbert Yeoh: J. M. Coetzee and Samuel Beckett, in: Ariel (41/4, 2004), S. 121
- ↑ Ulrich Horstmann: J. M. Coetzee. Vorhaltungen, Peter Lang: Frankfurt am Main (2005), S. 97
- ↑ Gilbert Yeoh: J. M. Coetzee: Nothingness, Minimalism and Indeterminacy, in: Ariel: A Review of International English Literature 31:4, Oktober 2000, S. 117ff.
- ↑ Manfred Loimeier: J. M. Coetzee, edition text + kritik: München (2008), S. 127ff.
- ↑ Peter Horn: Michael K: Pastiche, Parody or the Inversion of Michael Kohlhaas, Current Writing: Text and Reception in Southern Africa 17(2), 2005, pp. 56–73
- ↑ Dimitris Vardoulakis: Sovereignty and Its Other: Toward the Dejustification of Violence, Fordham University Press (2013), S. 189
- ↑ Booker double for Coetzee, BBC am 26. Oktober 1999, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ African Book Awards Database, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ Cynthia Ezick: A Tale of Heroic Anonymity, New York Times, 11. Dezember 1983, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ [1] Julia Leigh: Book Of A Lifetime: Life and Times of Michael K, JM Coetzee, independent.co.uk, 8. Mai 2008, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ Susan VanZanten Gallagher: A Story of South Africa. J. M. Coetzee's Fiction in Context, Harvard University Press: Cambridge, Mass. (1991), S. 154f.
- ↑ Ulrich Horstmann: J. M. Coetzee. Vorhaltungen, Peter Lang: Frankfurt am Main (2005), S. 99f.
- ↑ Ulrich Horstmann: J. M. Coetzee. Vorhaltungen, Peter Lang: Frankfurt am Main (2005), S. 101f.
- ↑ zitiert nach: Dominic Head: The Cambridge Introduction to J. M. Coetzee, Cambridge University Press: Cambridge (2009), S. 57
- ↑ Nadine Gordimer: The Idea of Gardening, New York Review of Books, 2. Februar 1984, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ Sam Jordison: Booker club: Life and Times of Michael K, theguardian.com, 16. Juni 2009, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ Christopher Lehmann-Haupt: Books of The Times, New York Times, 6. Dezember 1983, gesehen am 1. Dezember 2017
- ↑ Lindiwe Dovey, Teresa Dovey: Coetzee on Film, in: Graham Bradshaw, Michael Neill (Hrsg.): J.M. Coetzee’s Austerities, Ashgate: Farnham/Burlington (2010), S. 58
- ↑ a b Lindiwe Dovey, Teresa Dovey: Coetzee on Film, in: Graham Bradshaw, Michael Neill (Hrsg.): J.M. Coetzee’s Austerities, Ashgate: Farnham/Burlington (2010), S. 73